coparticipacion agosto 2004

LA RECAUDACION NACIONAL PRODUJO QUE LAS  PROVINCIAS DEL NEA RECIBIERAN MAS FONDOS QUE TODO EL AÑO 2003. EL CHACO RECIBIO UNOS $ 270 MILLONES ADICIONALES.

Las provincias recibieron durante los primeros meses del año 2004, más fondos que todo el año 2003 como consecuencia de la mejora en la recaudación nacional.

  Lic Miguel  A Aquino

Master  en  Der. Tr. –Univ de Barcelona-

 Investigador del IEFPA

Como bien lo mencionamos en un informe anterior, la recaudación nacional permitió que las provincias recibieran más fondos que el año anterior, alcanzando unos $ 1.969 millones adicionales, superando en más del 33% al año 2003. Debemos mencionar que esta situación se produce como consecuencia de la mejora en el nivel de recaudación por parte del estado nacional, que tiene dos orígenes, por un lado, el crecimiento de la actividad económica que se refleja en el incremento del IVA, y por otro la propia actividad de la Administración Federal de Ingresos Públicos en su lucha contra la evasión fiscal. Estas dos situaciones mas el mercado externo favorable en la coyuntura a la República Argentina, permiten que se produzca un incremento en la caja estatal y como consecuencia de ello, la mayor remisión de fondos a los estados subnacionales.

Sin pretender agotar el profundo análisis que merece la coparticipación federal de impuestos en la Republica Argentina, acompañamos una breve síntesis de la evolución de la remisión de fondos a las provincias del conglomerado del nordeste argentino durante estos primeros ochos meses, la evolución de los fondos recibidos durantes los tres últimos años por parte de la provincia del Chaco y finalmente la recepción de recursos por partes de las provincias de Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones durante el mes de agosto de 2004.

I) Remisión de fondos de coparticipación al NEA

Durante el mes de agosto de 2004, las provincias del NEA recibieron mas fondos que el mismo período del año 2003, manteniéndose la provincia del Chaco como la principal beneficiada en la cantidad de recursos recibidos.

Vemos así que los montos recepcionados por esta provincia superan en más de veinte millones de pesos a la provincia de Corrientes que cuenta con similar cantidad de habitantes y de menores recursos naturales.

 Esta situación se trasluce con mayor énfasis al considerar la coparticipación acumulada durante los ocho primeros meses del año 2004. En este sentido podemos evaluar que la provincia del Chaco con respecto a sus similares del conglomerado NEA, las supera en más de doscientos millones de pesos a cada una de ellas. Fte:Min.Econ Nación

Provincias

Coparticipación año 2004

Fondos totales año 2004

Coparticipación agosto 2004

Chaco

663.416,13

892.648,69

84657,8

Corrientes

494.360,17

691.712,74

63084,7

Formosa

484.114,53

652.580,60

61777,3

Misiones

439.289,13

629.883,91

56057,2

 

 

 

 

 

II) Evolución de la coparticipación períodos 2002, 2003 y 2004 en la provincia del CHACO

En la pretensión de analizar la variación de recursos recibidos por la provincia Chaqueña, hemos realizado en base a información del Ministerio de Economía de la Nación, un detalle de la evolución mensual durante estos ochos primeros respecto a sus similares del año 2002 y 2003.Vemos en una simple lectura que respecto al año 2002, el ingreso acumulado prácticamente se ha triplicado pasando de unos  $ 258 millones a más de $ 663 millones en este período anual.En tanto que si la comparación la efectuamos respecto al  año 2003, este crecimiento fue de prácticamente $ 272 millones, cifras estas que permitirían al estado provincial poder cumplir sus obligaciones con cierta holgura. Aunque es válido resaltar que durante el próximo año 2005, comenzarán los vencimientos de la deuda provincial con fuerte incidencia en la caja estatal.

A modo de interpretación de lo comentado, acompañamos un cuadro de detalle de las cifras recibidas durante estos tres últimos años, y un gráfico exponiendo las cifras destacadas oportunamente. Fte.M.Economía Nación

Chaco

Coparticipación Año 2002

Coparticipación Año 2003

Coparticipación Año 2004

Enero

          29.503,20    

            49.189,00    

       70.731,06    

Febrero

          31.749,51    

            33.703,00    

       59.585,59    

Marzo

          29.639,05    

            37.058,90    

          65.644,86    

Abril

          24.697,67     

            43.002,00    

       65.612,22    

Mayo

          45.078,08    

            66.058,80    

        131.316,40    

Junio

          31.475,50    

            54.268,95    

        102.926,70    

Julio

          35.103,99    

            52.741,18    

          82.941,50    

Agosto

          31.541,35    

            55.966,82    

          84.657,80    

Total

        258.788,35    

          391.988,65    

        663.416,13    

III) Fondos recibidos durante agosto de 2004

En cuanto a los fondos remitidos a las provincias del NEA durante el mes de agosto de 2004, acompañamos un cuadro de detalle de los fondos que enviara la Nación a estas provincias. Surge así que entre las mismas, como consecuencia de los índices aplicados, la diferencia de recursos enviados es muy relevante, superando el Chaco en más de $ 30 millones en promedio al resto de sus pares provinciales.

Provincias

Coparticipación

Fondos totales

Chaco

       84.657,80    

111.936,20

Corrientes

       63.084,70    

86.230,00

Formosa

       61.777,30    

81.432,10

Misiones

       56.057,20    

77.816,90

Fte: Ministerio de Economía de la Nación

 

IV) Conclusión

Si bien se estima que la recaudación  nacional mantendrá su nivel de ingresos, y en consecuencia, la remisión de fondos a las provincias, es importante resaltar que en el próximo año comienzan los fuertes vencimientos de las deudas provinciales. En este sentido debemos considerar que muchas de ellas, deberán afectar más del 30% de sus ingresos coparticipables para afrontar sus compromisos financieros, y ello, disminuirá fuertemente la capacidad de afrontar sus gastos operativos, donde el componente salarios tiene un rol preponderante.

En función de ello, estimamos prudente, que los estados subnacionales inicien ante el estado nacional un sólido planteo de refinanciación de sus pasivos, de lo contrario, difícilmente cuenten con recursos suficientes para cumplir este compromiso, y a su vez, afrontar los gastos operativos provinciales.