LOS FONDOS DE COPARTICIPACION NACIONAL REMITIDOS AL NEA CRECIERON DURANTE EL AÑO 2003 MAS DEL 55 %
Como consecuencia
de la buena recaudación nacional del año 2003, los fondos remitidos a las
provincias del NEA crecieron en más del 55%, superando al año 2002 en unos
$ 1.009 millones.
Lic Miguel A Aquino
Master en Der. Tr. –Univ de Barcelona-
Investigador del IEFER
El año 2003 representó para las provincias Argentinas un período de permanente crecimiento de los fondos remitidos por la Nación en concepto de Coparticipación Federal de Impuestos y de recursos totales, destacándose la importancia que representan la recepción de estos fondos en las finanzas de los estados provinciales, a tal punto, que en la mayor parte de ellas, ascienden a mas del 90% de los recursos anuales con que se manejan operativamente. En este sentido podemos visualizar la imperiosa necesidad de los estados provinciales de incrementar la masa de recursos propios, escapando de esa manera, de la casi total dependencia de los fondos nacionales. En el análisis de los estados provinciales que más fondos recibieron durante el pasado mes de diciembre, se destacan Buenos Aires con $ 307,2M. ; Santa Fe con $ 124,1 M. Córdoba con $ 124,2 M. y la provincia del Chaco con $ 69,7 millones. En una primera lectura podemos destacar la importancia que representa para la Provincia del Chaco, contar un cuarto lugar en el ranking de distribución de fondos nacionales, a tal punto que ha recibido en dicho mes, fondos superiores a las provincias de Entre Ríos, Mendoza, Tucuman , Salta , entre otras.
I) Recursos de coparticipación remitidos durante diciembre de 2003.
En el caso de la coparticipación del mes de diciembre de 2003, si realizamos una comparación con el mes de diciembre de 2002, podemos observar que el crecimiento de fondos remitidos a las provincias del NEA fue del 74,5 %, pasando del año 2002 de $ 125,4 M. a $ 218,95M., creciendo unos $ 93 millones de un período a otro.
Esta situación nos demuestra la importancia que tiene el crecimiento de la recaudación nacional, y su posterior envío de fondos a los estados provinciales, de tal manera que su suerte se encuentra sujeta a la recepción de estos importantes fondos nacionales. Acompañamos un cuadro detalle de los recursos enviados en dicho concepto durante los meses de diciembre de ambos años.Fte: Mecon –IEFER-, realizando la salvedad que estos guarismos se refieren al concepto de Coparticipación, dado que si consideramos los montos totales recibidos , estos ascienden en el caso de la provincia del Chaco a $ 90.269.700.; Misiones $ 63.378.100; Formosa $ 66.256.000 y Corrientes $ 69.732.300
Provincias |
Año 2002 |
Año 2003 |
Chaco |
39.983,00 |
69.796,40 |
Formosa |
29.176,90 |
50.932,50 |
Misiones |
26.475,30 |
46.216,60 |
Corrientes |
29.794,40 |
52.010,50 |
Total |
125.429,60 |
218.956,00 |
En lo atinente a la comparación anual, destacamos los fondos remitidos durante el año 2002 y 2003 en concepto de Coparticipación Federal de Impuestos, detallamos tales guarismos en el siguiente cuadro:
II) Fondos totales remitidos durante el año 2003
Los estados subnacionales, además de recibir fondos en concepto de coparticipación, recepcionan otros recursos con diferentes destinos y conceptos. Para realizar una correcta lectura de tal circunstancia, detallamos en el siguiente esquema la masa dineraria por todo concepto que fuera enviada por la Nación a las Provincias, acorde a la información publicada por el Ministerio de Economía de la Nación.En este análisis podemos enunciar que los fondos totales enviados a las provincias del Nordeste Argentino en promedio se incrementaron en un 55,51 %. Este crecimiento de significativa importancia, en un año, donde los salarios se mantuvieron constantes, permite concluir que los sueldos de los empleados públicos y compromisos con proveedores , pudieron ser cubiertos con creces por parte de los gobiernos locales.
En cuanto a la importancia relativa de cada uno de los integrantes del conglomerado NEA, acompañamos un gráfico donde destacamos que participación cuenta cada provincia sobre el total de fondos que se distribuyeron a los mismos. Así podemos resaltar que la provincia del Chaco se apropia de un 31%, Corrientes un 25%, Formosa y Misiones un 22% en partes iguales. Vale la aclaración que estas diferencias obedecen al índice de coparticipación con que cuenta cada una de estas provincias del conglomerado NEA.
Provincias |
Año 2003 |
Año 2002 |
Variación |
Chaco |
867.413,47 |
551.834,96 |
315.578,51 |
Formosa |
628.561,10 |
417.563,63 |
210.997,47 |
Misiones |
621.177,44 |
410.413,90 |
210.763,54 |
Corrientes |
709.401,26 |
437.708,92 |
271.692,34 |
Total |
2.826.553,27 |
1.817.521,41 |
1.009.031,86 |
III) Conclusión
Durante el presente año 2004 las provincias y la Nación deberán redactar el nuevo régimen de coparticipación federal de impuestos, y es aquí donde nuestros gobiernos locales deberán bregar por mantenerse en una posición tal que les permita mantener el constante y creciente fluir de fondos nacionales. En este sentido se destaca que en medios de comunicación nacionales se comienzan a mencionar sobre la diferencia de recursos que se envían a las provincias, en el caso del Chaco, se destaca que siendo una provincia con menor cantidad de población que otras tales como Mendoza, Salta y Tucumán, recibe una cantidad de dinero superior a ellas.
En el caso en particular de esta provincia , es importante comenzar a apuntalar el andamiaje técnico que le permita mantenerse en esta situación de privilegio, de no ser así, la coparticipación de impuestos, si bien no descenderá, difícilmente se mantenga en el nivel de crecimiento actual vía la posición en el ranking que ocupa. De lograr este objetivo, la situación financiera de la provincia está asegurada, de lo contrario, el panorama tenderá a agravarse en años venideros como consecuencia de la pérdida de la ubicación privilegiada y los crecientes compromisos financieros que deberán cumplimentarse.