LOS NIVELES DE DESOCUPACION CONTINUAN EN VALORES ELEVADOS PARA LAS PROVINCIAS. EN EL NEA CRECIO UN 5,5% EL NUMERO DE DESOCUPADOS
A pesar del crecimiento del
PBI en un 11,2%, la desocupación solo descendió una décima, pasando del 14,5%
al 14,4% durante el primer trimestre del año 2004 a nivel nacional. En el NEA subió al 10,4%
Lic Miguel A Aquino
Master en Der. Tr. –Univ de Barcelona-
Investigador del IEFER
El Instituto Nacional de Estadística y Censos publicó el día 17 de junio de 2004 la medición sobre el mercado de trabajo de la República Argentina. Puede observarse de tal situación que la variación de los niveles de desocupación contrastan con los de crecimiento del producto bruto interno nacional.
En tal sentido podemos destacar que si bien el nivel de aumento de la producción interna subió más del 11%, la desocupación tuvo un pequeño descenso del 0,1% a nivel nacional, situación ésta no esperada por autoridades nacionale.Si este mismo análisis lo realizamos a nivel regional, podemos observar que la desocupación en las provincias del conglomerado NEA, tuvo un aumento del 5,5%, pasando del 9,9% en el último trimestre del año 2003 al 10,4% en el primer trimestre del año 2004.
Sin agotar la multiplicidad de análisis que podemos realizar en esta metodología del mercado laboral, en esta entrega se pretende mostrar la incidencia en dicho mercado de aquellos trabajadores que cuentan con planes Jefes de Hogar, cuya influencia en la estructura laboral posee una gran relevancia.
I) Medición del mercado laboral-1º trimestre año 2004
En la intención de clarificar la situación del mercado laboral argentino, acompañamos un cuadro de dichos indicadores partiendo del primer trimestre del año 2003 al primer trimestre del año 2004.Fte: www.Indec.gov.ar - www.iefer.org.ar
Como podemos observar la desocupación respecto al 4º trimestre del año anterior a nivel nacional, tuvo un descenso del 0,1%.En cuanto a la medición del Nordeste argentino, se visualiza un crecimiento de la desocupación del orden del 5,5%, llevando este indicador al valor del 10,4%, y una situación más crítica en el NOA, donde los guarismos superan a la medición nacional, arribando al 15,5%.
Obviamente esta variación casi imperceptible a nivel nacional, incluye un nivel de desocupación “ virtual”, como lo es el de los ciudadanos argentinos que son poseedores de beneficios de los planes Jefes de Hogar.
En las dos últimas columnas se realizan los cálculos considerando a los beneficiarios de los planes jefes de hogar, y que tienen una gran influencia dentro del cálculo del nivel de desocupados. Esta apreciación surge de la simple observación de que de un nivel del 14,% pasamos al extremo del 19,5% al incluir estos ciudadanos que no tienen trabajo , pero sin embargo cuentan como única fuente de ingresos el mencionado plan de jefes de hogar.
Tasa desocupación |
1ºTrim 03 |
2º Trim 03 |
3ºTrim 03 |
4ºTrim 03 |
1ºtrim 04 |
Recálculo Jefes de hogar (A) |
Recálculo Jefes de Hogar (B) |
Total |
20,4 |
17,8 |
16,3 |
14,5 |
14,4 |
17,4 |
19,5 |
Interior |
18,8 |
16,6 |
14,5 |
13,1 |
14,1 |
|
|
NEA |
14,7 |
12,5 |
11,3 |
9,9 |
10,4 |
|
|
NOA |
18,8 |
17 |
14,1 |
13,8 |
15,5 |
|
|
Aclaraciones Indec:
Recálculo A: Se consideran como desocupados a los ocupados cuya ocupación principal proviene de un Plan Jefes de Hogar y que además buscan activamente trabajo.
Recálculo B: Se consideran como desocupados a todos los ocupados cuya ocupación principal proviene de un plan jefes de hogar. Asumiendo que si no tuvieran estos planes TODOS serían desocupados y estaría incluidos en la PEA
II) Situación del mercado laboral incluyendo los beneficiarios del plan jefes de hogar
Como bien lo indicamos en puntos precedentes, es importante considerar la variación de la desocupación al incluir la mano de obra de los beneficiarios de los planes de jefes de hogar.Para exteriorizar esta situación consideramos la información publicada por el Ministerio de Trabajo, referido a los beneficiarios de estos planes, la composición de la Población Económicamente Activa (como relación de la tasa de actividad y población total), y los indicadores de desocupación del NEA.
Por otra parte, hemos desarrollado una proyección de la PEA de las provincias del NEA, atendiendo a información del INDEC de mediciones del mercado de trabajo del año 2002 y 2003.
Esta situación nos indica que al incluir los beneficiarios de los planes jefes de hogar, el indicador de desocupación el promedio del NEA se triplica, a tal punto que pasa del 10,4% al 33,06%. En el caso de la provincia de Corrientes,supera el 28,49%, la provincia de Misiones el 22,84%.
En el caso de las provincias del Chaco y Formosa, cuyos indicadores superan el 42%, son las que mas influencia reciben al incluir estos planes jefes de hogar. Es importante señalar que considerando la tasa de desocupación publicada por el INDEC, la cantidad de desocupados, y estimando una PEA de 334 mil personas en el caso de la provincia del Chaco, nos encontramos con 34.810 trabajadores desocupados en todo el ámbito provincial.
Acorde a lo mencionado por el INDEC y proyectando esos indicadores, el gran Resistencia tendría unos 35.950 desocupados, contrastando esta información con los más de 42.305 beneficiario de planes de jefes de hogar de la ciudad de Resistencia y alrededores . ( Resistencia 32.082;Fontana 3.319 , Barranqueras 5.053; Puerto Vilelas 1.851;
Lugar geográfico |
Planes Jefes hogar |
PEA |
Tasa desocupación |
Población desocupada (de la PEA) |
Jefes hogar mas Desocupados |
Porcentaje PEA desocupada |
País |
1.729.772 |
|
14,4 |
|
|
|
NEA |
263.523 |
1.162.801 |
10,4 |
120.931 |
384.454 |
33,06% |
Chaco |
109.023 |
334.712 |
|
34.810 |
143.833 |
42,97% |
Corrientes |
62.526 |
345.675 |
|
35.950 |
98.476 |
28,49% |
Formosa |
51.919 |
160.482 |
|
16.690 |
68.609 |
42,75% |
Misiones |
40.055 |
321.932 |
|
33.481 |
73.536 |
22,84% |
Fuente: En base a proyección datos Indec 2002/2003 y Ftes propias. |
|
|
III) Conclusión
Como bien lo expresamos en el desarrollo del presente análisis, la inclusión de los trabajadores beneficiados con planes jefes de hogar en la medición del nivel de desocupación, tiene una gran incidencia en el total de dicho concepto en las provincias del NEA, máxime en estas provincias que dependen en forma indirecta de los recursos remitidos por el estado nacional.
A modo de ejemplo resaltamos la situación de la provincia del Chaco, con unos 55 mil empleados públicos activos, unos 18 mil pasivos y los 33 mil empleados que dependen del sector privado ( cifra inferior al universo de desocupados de 38.810).
Esta visión nos indica sobre la emergencia laboral en que se encuentra el postergado NEA en general y el Chaco en particular, donde el salvataje al sector privado se impone sobre todo otro tipo de estériles discusiones de carácter política partidaria.
Las provincias hoy mas que nunca necesitan de sus administradores provinciales para superar los elevados costos operativos, costos laborales y la pesada mochila de carga de endeudamiento financiero y fiscal.
De no ser así, la situación de las Pymes generadoras de mano de obra genuina se agrava, y es en el corto plazo que los efectos de la pobreza, marginación y desocupación golpearán fuertemente a las provincias del Chaco, Formosa, Corrientes y Misiones, con los nocivos efectos que ello implica. Parte de la solución está en manos de los grupos dirigentes locales, solo resta poner manos a la obra.