Fundación de Investigación y Estudios Fiscales y Económicos Regionales

Martes 14 de Enero de 2025

Tiempo Fiscal

DOSSIER ECONOMICO

actualidad chaco

Cartilla de salud Chaco Conaeti OIT NBCH El Vaticano

Anses

Poder Judicial Listas de Despacho afip profesional La Comisión Federal de Impuestos

IEFER Profesional

Anuncian la implementación de un plan de estímulo a la inyección de gas destinado a las pymes

El gobierno nacional anunció la extensión para las pequeñas y medianas empresas petroleras del plan de estímulo a la inyección de gas natural, mediante la aplicación de un esquema de subsidios a partir del cumplimento de metas productivas que se extenderá hasta el 2017.

Publicado Viernes 29 de Noviembre de 2013 en Pymes

El plan presentado por el ministro de Economía, Axel Kicillof; y su par de Planificación Federal, Julio de Vido, apunta a brindar incentivos al sostenimiento y aumento de la producción de medio centenar de empresas que tienen una inyección reducida de gas o sin inyección actual pero que puedan incorporarse a la producción.

En una conferencia de prensa que contó con la presencia de los gobernadores de Neuquén, Jorge Sapag; de Tierra del Fuego, Fabiana Ríos; de Formosa, Gildo Insfrán, y de Jujuy, Eduardo Fellner, Kicillof explicó que "se decidió crear un segmento del vigente desde 2011 Plan Gas I, para PyMES que inyecten debajo de 3,5 millones de metros cúbicos por día".

Las 50 empresas que por volúmen de producción están en condiciones de "adherir voluntariamente" al programa podrán acceder a subsidios de entre 4 y 7,5 dólares adicionales por millón de BTU que produzcan, por encima de una base de producción predeterminada, es decir que será aplicable sólo al excedente de inyección.

Tal como explicó Kicillof, el cálculo se hace a partir de una Inyección Base Ajustada que contempla un declino de 15 por ciento, porcentaje del que dijo que "no es excesivamente exigente", por lo que el subsidio de incentivo se podrá comenzar a percibir escalonadamente en la medida en que se supere ese nivel.

En el caso de las empresas que no cumplan ese umbral productivo, tienen que tomar el compromiso de proveer al sistema -casi con seguridad de productores externos- el gas faltante para completar el cálculo mínimo del declino de 15 por ciento.

"Las empresas al adherir a este plan se comprometen a tener una producción que como mínimo siga una trayectoria de declinación del 15 por ciento (estimó en otro momento que en la actualidad el promedio de declino es del 7 por ciento). Debajo de ese margen tienen que aportar el volumen de gas faltante, pero por encima el volumen adicional inyectado recibe el subsidio", reseñó el titular de la cartera de Hacienda.

Según las estimaciones de Economía y de Planificación Federal, este plan permitirá en el período 2014-2017 alcanzar una inyección adicional de 5 millones de metros cúbicos por día, una inversión de 2.500 millones de dólares, la creación de 1.000 puestos nuevos, y la sustitución de importaciones por 3.000 millones de dólares.

Como antecedente del plan presentado hoy al mercado de hidrocarburos -por el cual asistieron al Ministerio de Economía empresarios y representantes gremiales del sector- se mencionó el denominado Plan Gas I, al que adhirieron desde noviembre de 2011 las empresas YPF, PAE, Total Austral, Wintershall, Sinopec, Enap, Pampa Energía, Roch y Petroquímica Comodoro Rivadavia.

Según se informó en la conferencia, estas nueve empresas que totalizan el 80% de la inyección de gas, "revirtieron la tendencia de declinación" y tienen como metas para el período 2013-2017 la inyección de 20 millones de m3/día adicionales; una inversión de 10.600 millones de dólares y sustitución de importaciones por otros 15.000 millones de divisas.

El cálculo de producción se realizará mensualmente, según detalló Kicillof, y la liquidación de los subsidios correspondientes será trimestral sobre la base de un sistema de "alícuota quebrada", e s decir que crece escalonadamente de acuerdo se alcanzan las distintas metas de producción planteadas.

Kicillof explicó que el antecedente fue el plan ya vigente que "consistió en generar un subsidio especial para aquellas empresas que lograran determinadas metas productivas" y que desde su implementación "permitió un crecimiento del 4% en volúmenes inyectados, que representó un ahorro para el país de 800 millones de dólares en importación de energía".

El ministro sostuvo que "se decidió aplicar este nuevo programa con los mismos parámetros pero con diferentes valores contemplando las diferentes necesidades de las empresas más pequeñas" en el marco de una serie de políticas tomadas en función de "alcanzar el objetivo tan importante que es la soberanía hidrocarburífera.

Según las proyecciones realizadas en la presentación, el costo fiscal del incentivo totalizará al 2017 los 676 millones de dólares, ya que prevé subsidios crecientes de 104 millones a diciembre de 2014; 150 millones, a 2015; 194 millones a 2016 y 227 millones en el año final del programa.

De Vido, por su parte, consideró que el programa anunciado -que puede prorrogarse por un año más, hasta 2018- "habla a las claras de cómo el Gobierno va a avanzar en todo aquello que promueva la inclusión, la competitividad de las economías regionales y el pleno empleo".

El ministro de Planificación recordó además que "entre combustible, gas y energía eléctrica hoy Argentina consume un 60% más que en el año 2003", mientras que la importación neta de energía "es del 12%" del consumo interno del país.

"No me cabe duda que con todos los planes en marcha se reducirán a cero las importaciones de energía en los próximos años", enfatizó.

Fuente: Télam

RSS

Copyright © IEFER, 2009. Todos los derechos reservados